El tabulador es una herramienta dinámica, que permite al Anestesiólogo hacer un
cálculo aproximado del puntaje de su Curriculum.
Este instrumento permite al grupo evaluador definir con equidad el puntaje del
Curriculum, aplicando los lineamientos de evaluación que indica el CONACEM para
la Educación Médica Contínua; así como los criterios de ajustes históricos, las
tendencias, la normatividad del CNCA y las condiciones particulares de cada
Curriculum evaluado.
PUNTAJE DE APROBACION: 250 puntos
Fecha de actualización 18-08-2017
Parámetros para la calificación curricular (ver Anexo 1)
| CAPÍTULO 1° ACTIVIDAD ASISTENCIAL | MINIMO 50 | ||
| No | CARGO | PUNTOS | COMENTARIOS |
| 1 | Práctica Institucional Pública o en Organizaciones privadas con paciente pediátrico. | Solo se cuantifica un cargo durante el mismo periodo. | |
| Medico adscrito | 15/año | El Consejo podrá solicitar carta de protesta de decir verdad y autorización de verificación de datos si así lo requiere | |
| Jefaturas * | 15/año | *Se considera en Jefaturas cualquier otro cargo directivo como son: Jefes de Divisiones, Subdirección, Direcciones o equivalentes. | |
| Interconsultantes | 5/año | ||
| 2 | Miembro de Comité Médico en un Hospital Pediátrico | 5/año | Máximo 2 por año |
| 3 | Actividad de Asistencia social reconocida en paciente pediátrico | 5/año | |
| CAPÍTULO 2° ACTIVIDAD ACADÉMICA | MINIMO 25 | ||
| No | CARGO | PUNTOS | COMENTARIOS |
| 1 | Miembro Activo de la Sociedad Médica de la Especialidad reconocida por el Consejo. | ||
| Nacional: Sociedad Mexicana de Anestesiología Pediátrica A.C. (SMAP) | 5/año | ||
| Extranjera | 5/año | ||
| 2 | Miembro de la Mesa Directiva de la Sociedad Médica de la Especialidad reconocida por el Consejo (SMAP) | *Permanencia en mesas directivas no mayor a 3 años | |
| Presidente | 12/año | ||
| Vicepresidente, Secretario, Tesorero o miembro del Consejo Consultivo | 10/año | ||
| Vocal o Coordinador de capítulo | 5/año | ||
| 3 | Miembro de Academias | ||
| Ingreso | 15 ptos | ||
| Permanencia anual | 10/año | ||
| 4 | Actividades en el Consejo de la Especialidad (CNCA A.C.) | ||
| Mesa Directiva | 10/año | ||
| Vocal | 5/año | ||
| Comité de elaboración de Examen | 3/año | ||
| 5 | Premios y Reconocimientos en la Especialidad de Anestesiología Pediátrica | ||
| Nacional | 5 ptos | ||
| Internacional | 10 ptos | ||
| 6 | Presentación como sustentante de Tesis Universitarias aprobadas con temas relacionados a la Anestesiología Pediátrica : | ||
| Maestria | 10 ptos | ||
| Doctorado | 15 ptos | ||
| 7 | Cursos de Subespecialidad o Alta Especialidad en disciplinas afines a la Anestesiología Pediátrica | 60/año | |
| 8 | Maestria en ciencias afines a la Anestesiología Pediátrica de menos de 5 años | 50/año | |
| 9 | Doctorado en ciencias afines a la Anestesiología Pediátrica de menos de 5 años | 50/año | |
| CAPÍTULO 3° ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA | MINIMO 135 | ||
| No | ACTIVIDAD (VER ANEXO 2) | PUNTOS | COMENTARIOS |
| 1 | Sesiones académicas mensuales de temas relacionados con Anestesiología Pediátrica: | Max 10 / año | Se requiere que sean en relación a la especialidad. Constancia de asistencia elaborada por la Dirección de enseñanza o el Presidente de la Asociación. *Ver Anexo 2 |
| Hospitalarias y de Colegios o Sociedades | 1 ptos | ||
| Estatales | 1 ptos | ||
| 2 | Cursos de Anestesiología Pediátrica | Indispensable un curso de Anestesiología Pediátrica por año. | |
| Nacionales (minimo 6 hrs académicas)* | |||
| Curso > de 30 hrs. (con aval) | 20 pts | En este caso no se da puntuación/hora porque aún no existe control de asistencia a actividades diarias en todas las sociedades | |
| Curso de 20 a 29 hrs. (con aval) | 15 pts | ||
| Curso de 10 a 19 hrs. (con aval) | 10 pts | ||
| Internacionales (minimo 8 hrs académicas) | |||
| Curso > de 30 hrs | 25 pts | Para considerarse como curso internacional debera contar ≥ 20% de profesores extrajeros | |
| Curso < de 30 hrs. | 20 pts | ||
| Pre congreso (minimo 6 hrs académicas) | 5 pts | ||
| Cursos y eventos menores de 6 hrs (con control de asistencia) | 1 pto/hr | *Mínimo de horas académicas (ver glosario anexo 2) | |
| 3 | Taller (mínimo 4 hrs académicas) | 2 pto/hr max 12 pts | Se requiere que sean en de temas relacionados con Anestesiología Pediátrica |
| Requiere de evaluación final, duración mínima de 4 hrs y con una participación de al menos 3 instructores. | |||
| 4 | Reunión o Encuentro Académico de temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | *Mínimo de horas académicas (ver anexo 2) | |
| Nacional (mínimo 16 hrs académicas) | 1 pto/hr | Máximo 25 puntos | |
| Internacional (mínimo 20 hrs académicas) | 1.5 pto/hr | Máximo 35 puntos | |
| 5 | Congreso | En este caso no se da puntuación/hora porque aún no existe control de asistencia a actividades diarias en todas las sociedades | |
| Nacional con aval (FMCA, CMA y SMAP) | 45 pts | ||
| Internacional | 45 pts | ||
| 6 | Cursos en medios electrónicos de temas relacionados con Anestesiología Pediátrica con aval | > 3 dias 15 ptos | Con evaluación y constancia. Los cursos en linea de mas de 30 dias se calificaran como diplomados de menos de 120 horas. Los menores de 3 dias se calificarán como taller (hasta 10 pts) |
| 7 | Adiestramiento en Servicio en el ärea de Anestesiología Pediátrica | ||
| Menos de 6 meses | 20 pts | ||
| Más de 6 meses | 30 pts | ||
| 8 | Diplomado > de 120 hrs. en disciplinas afines. | 40 pts | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica |
| 9 | Diplomado < de 120 hrs. en disciplinas afines. | 20 pts | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica |
| 10 | Cursos: Advanced Cardiac Life Support ( ACLS), Advanced Trauma Life Support ( ATLS), Pediatric Advanced Life Support (PALS), Primary Trauma Care (PTC). VIGENTES (2 años) en el periodo evaluado | 15 pts c/u | Indispensable PALS vigente |
| 11 | Curso: Basic Life Support ( BLS) | 7 pts | Indispensable BLS vigente |
| 12 | EMC: Por la evaluación aprobatoria del programa. | 5/año | |
| 13 | PAC: Por la evaluación aprobatoria del programa. | 5/año | |
| CAPÍTULO 4°. ACTIVIDADES COMO DOCENTE | MINIMO 20 (SI NO ACREDITA ESTE CAPÍTULO VEA EL ANEXO 1) | ||
| No | CARGO | PUNTOS | COMENTARIOS |
| 1 | Profesor de Potsgrado de la Especialidad de Anestesiología Pediátrica | Con reconocimiento universitario | |
| Titular | 12/año | ||
| Adjunto | 8/año | ||
| Asociado o Invitado | 6/año | ||
| 2 | Profesor de Postgrado (1 año continuo) | Con reconocimiento universitario | |
| Curso de Alta Especialidad con Reconocimiento Universitario | |||
| Titular | 12/año | ||
| Adjunto o Asociado | 8/año | ||
| 3 | Profesor en el extranjero | 1 pto/hr | Con reconocimiento universitario |
| 4 | Profesor de Maestría (Titular) | 15 ptos | Con reconocimiento universitario |
| 5 | Profesor de Doctorado (Titular) | 20 ptos | Con reconocimiento universitario |
| 6 | Docente en Diplomado por 40 Horas con reconocimiento Universitario de temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | Aplicar tambén para cursos en línea | |
| Titular | 5/año | ||
| Adjunto | 3/año | ||
| 7 | Tutor de Tesis | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| Licenciatura | 10/tesis | ||
| Especialidad | 15/ tesis | ||
| Subespecialidad o Alta Especialidad | 20/ tesis | ||
| Maestria | 30/ tesis | ||
| Doctorado | 35/ tesis | ||
| 9 | Sinodal de examen | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| Promoción de Grado en La Institución | 2/examen | ||
| Maestria o Especialidad | 5/examen | ||
| Doctorado | 10/examen | ||
| 10 | Ponente en Panel, Foro, Conferencia, Mesa Redonda | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| Nacional - Con Aval | 4 pts/evento | ||
| Internacional | 6 pts/evento | *Se considera el puntaje por el evento académico y no por cada ponencia ya que estas varían en duración | |
| 11 | Conferencia Magistral | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| Nacional - Con Aval | 4 pts/evento | ||
| Internacional | 6 pts/evento | ||
| 12 | Coordinador de Panel, Foro, Conferencia, Mesa Redonda | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| Nacional - Con aval | 1pts/evento | ||
| Internacional | 2pts/evento | ||
| 13 | Actividades de la Especialidad | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| Revisor de trabajo Libre | 5pts | ||
| Profesor Titular de curso ( Organizador) | 5 pts | ||
| Profesor Adjunto de curso (Organizador ) | 3 pts | ||
| Comité Académico de la Especialidad (UNAM y otras universidades) | 5 pts | ||
| Profesor Revisor en el PUEM | 5 pts | ||
| Profesor Revisor del ECOE | 5 pts | ||
| CAPÍTULO 5° ACTIVIDADES COMO INVESTIGADOR | MINIMO 20 (SI NO ACREDITA ESTE CAPÍTULO VEA EL ANEXO 1) | ||
| No | CARGO | PUNTOS | COMENTARIOS |
| 1 | Miembro del Sistema Nacional de Investigadores | ||
| Ingreso | 15 pts | ||
| Candidato | 10/ año | ||
| Nivel I | 15/año | ||
| Nivel II | 20/año | ||
| Nivel III | 25/año | ||
| 2 | Miembro del Sistema Institucional de Investigadores | ||
| A | 5 /año | ||
| B o C | 10/año | ||
| D | 15/año | ||
| E | 20/año | ||
| 3 | Trabajos libres presentados en congresos (publicados en revistas indizadas) | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| Nacional | |||
| 1er autor o correspondiente | 4 pts | ||
| Coautor | 2 pts | ||
| Internacional | |||
| 1er autor o correspondiente | 6 pts | ||
| Coautor | 3 pts | ||
| 4 | Publicación de trabajo de investigación en revistas no indizada (divulgación) | 2 pts | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica |
| 5 | Publicación de trabajo de investigación en revistas nacionales indizada | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| 1er autor o correspondiente o Jefe del Grupo | 15 pts | ||
| Coautor | 10 pts | ||
| 6 | Publicación de trabajo de investigación en revistas internacionales indizada | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| 1er autor o correspondiente o Jefe del Grupo | 15 pts | ||
| Coautor | 10 pts | ||
| 7 | Publicación de capítulo de libro con ISBN | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| Nacional | |||
| 1er autor | 10 pts | ||
| Coautor | 5 pts | ||
| Intenacional | |||
| 1er autor | 20 pts | ||
| Coautor | 10 pts | No contempla libros sin ISBN | |
| 8 | Publicación de libro nacional con ISBN | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| Editor o autor | 40 pts | ||
| Editor asociado | 30 pts | ||
| 9 | Publicación de libro Internacional con ISBN | De temas relacionados con Anestesiología Pediátrica | |
| Editor o autor | 60 pts | ||
| Editor asociado | 40 pts | ||
| 10 | Revisor en revista indizada (por artículo revisado) | ||
| Nacional | 5 pts | ||
| Internacional | 10 pts | ||
| 11 | Miembro de Comité Editorial en Revista Indizada | 10 pts/año | |
| Anexo 1 | |||||
| ACTIVIDADES | Puntos y porcentaje propuesto por CONACEM para la homologación de especialidades médicas incluyendo Anestesiología | Puntos y porcentajes para el CNCA* | |||
| Porcentaje | Puntos mínimos (250) | Porcentaje | Puntos mínimos (250) | Actividad | |
| Actividad Asistencial | 20% | 50 | 20% | 50 | Indispensable |
| Actividad Académica | 10% | 25 | 10% | 25 | Indispensable |
| Educación Médica Continua | 54% | 135 | 54% + 8% + 8% = 70% * | 135 + 20 + 20 = 175* | Indispensable |
| Actividad Docente* | 8% | 20 | * 0% | * 0 | Opcional |
| Investigación* | 8% | 20 | * 0% | * 0 | Opcional |
| * Los anestesiólogos que no tengan actividades de investigación y/o docentes el porcentaje mínimo correspondiente se sumara al Capitulo 3° Educación Médica Continua. | |||||
| OBSERVACIONES: La documentación deberá entregarse ordenada por capítulos | |||||
Proceso a través del cual las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales
o profesionales, o bien otras organizaciones estatutarias, garantizan que una
persona cumple ciertos requisitos predeterminados de calidad. En la mayor parte
de los casos, la certificación tiene carácter voluntario.
Proceso académico y administrativo con el que las instituciones dan fe ante la
sociedad de la formación y aprendizajes adquiridos por una persona, mediante la
extensión de documentos, títulos, certificados, diplomas y constancias. En ellos
se expresa lo logrado y se permite que su poseedor pueda continuar formalmente
sus estudios o bien dedicarse a una ocupación u profesión.
Es el proceso de adquisición de nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de toda la vida profesional. Dado que la formación de pregrado y de postgrado es insuficiente para garantizar la competencia de los médicos a lo largo de toda su vida profesional, es esencial el mantenimiento de las competencias de los profesionales, para subsanar deficiencias en las habilidades y para facilitar que los profesionales sean capaces de responder a los retos que se plantean por el rápido crecimiento de los conocimientos y las tecnologías, los cambios en las necesidades sanitarias, y los factores sociales, políticos y económicos que acompañan a la práctica de la medicina.
I. Sesiones académicas
II. Cursos
III. Talleres
IV. Reuniones o Encuentros
V. Congresos
VI. Medios electrónicos
VII. Adiestramientos en servicio
- Sesión general. Actividad académica realizada en el seno de una institución
hospitalaria que forma parte del programa de educación continua de la Dirección
de enseñanza correspondiente, dirigida a todo su personal médico y paramédico y
que cuenta con un objetivo claramente establecido para los asistentes en materia
de la especialidad.
1. Duración mínima de una hora académica por sesión.
2. El número de sesiones lo determinará la Dirección de enseñanza de cada
institución.
3. Deberá haber al menos un ponente por cada hora académica.
4. Constancia de asistencia elaborada por la Dirección de enseñanza.
- Programa anual de sesiones académicas de Sociedades Estatales.
Actividades académicas de educación continua organizadas por sociedades
estatales de la especialidad con un objetivo claramente establecido para los
asistentes, realizadas en la entidad de adscripción con la participación de
ponentes mexicanos o extranjeros.
El número de sesiones lo determinará la Mesa directiva de cada Sociedad
estatal.
1. Duración mínima de una hora académica por sesión.
-Curso nacional: Conjunto de actividades de enseñanza teórica-practica
sistematizada de una materia, que cuenta con un objetivo claramente establecido
para los asistentes, realizada dentro de territorio nacional y con la
participación de ponentes mexicanos.
1. Duración mínima de seis horas académicas.
2. Participación de al menos seis ponentes nacionales.
-Curso internacional: Conjunto de actividades de enseñanza teórico-práctica
sistematizada de una materia que cuenta con un objetivo claramente establecido
para los asistentes, realizada dentro o fuera del territorio nacional y con la
participación de ponentes mexicanos y extranjeros.
1. Duración mínima de ocho horas académicas.
2. Participación de al menos seis ponentes, entre ellos al menos un profesor
extranjero.
-Curso precongreso: Conjunto de actividades de enseñanza de una o varias
materias, que cuenta con un objetivo claramente establecido para los asistentes,
realizada el día anterior a un congreso avalado por el CONSEJO, con la
participación de ponentes mexicanos o extranjeros.
1. Duración mínima de seis horas.
2. Contar con una lista de asistencia independiente al congreso que le sucederá.
3. Contar al menos con seis ponentes mexicanos o extranjero.
Actividad académica que tiene por objetivo desarrollar habilidades de análisis,
juicio, toma de decisiones, así como destrezas.
1. Deberá contar al menos con la evaluación final al asistente.
2. Duración mínima de cuatro horas académicas.
3. Participación al menos de tres instructores.
Conjunto de conferencias y simposios presentados en módulos por áreas de
conocimiento, con la participación de ponentes mexicanos y extranjeros.
Nacional:
1. Duración mínima de dieciséis horas académicas.
2. Auspiciado por una sociedad de la especialidad reconocida por el CONSEJO.
3. Participan al menos veinte ponentes, pudiendo ser hasta dos de ellos
extranjeros.
Internacional:
1. Duración académica de veinte horas académicas.
2. Auspiciado por una sociedad de la especialidad reconocida por el CONSEJO.
3. Participan al menos veinte ponentes, y al menos el treinta por ciento de
ellos deberán ser extranjeros.
Congreso nacional: Evento integrado por un conjunto de actividades académicas:
conferencias, simposios y la presentación de trabajos libres de investigación
original (oral o cartel); realizado en territorio nacional y con la
participación de ponentes mexicanos o algunos extranjeros.
1. Duración mínima de treinta horas académicas.
2. Auspiciado por una Sociedad Nacional de la especialidad reconocida por el
CONSEJO.
3. En el congreso deberán presentarse al menos cincuenta trabajos libres de
investigación original (oral o cartel).
4. Participación de treinta ponentes como mínimo.
Congreso internacional: Evento integrado por un conjunto de actividades
académicas: conferencias, simposios, y la presentación de trabajos de
investigación original (oral o cartel), realizado en territorio nacional con
ponentes mexicanos y una amplia participación de ponentes extranjeros.
1. Duración mínima de treinta horas académicas.
2. Auspiciado por una Sociedad Nacional de reconocida por el CONSEJO.
3. En el congreso deberán presentarse al menos cien trabajos libres de
investigación original (oral o cartel).
4. Participación de treinta ponentes como mínimo, siendo de ellos al menos 20%
de extranjeros.
*Se deben considerar Congresos o Reuniones Internacionales aquellas organizadas
por Sociedades extranjeras que tengan reconocimiento de las Sociedades
Nacionales.
Congreso mundial: Evento integrado por un conjunto de actividades académicas:
conferencias, simposios y la presentación de trabajos de investigación original
(oral o cartel), realizado dentro o fuera del territorio nacional y la
participación de ponentes mexicanos y extranjeros de al menos tres
continentes.
1. Duración mínima de treinta horas académicas.
2. Auspiciado por una Sociedad Nacional reconocida por el CONSEJO.
3. En el congreso deberán presentarse al menos trescientos trabajos libres de
investigación original (oral o cartel).
4. Participación de sesenta ponentes como mínimo.
Actividades de enseñanza sistematizada con un objetivo final claramente
expresado para el participante, el cual se desarrolla en sesiones virtuales
individuales, revisión bibliográfica y de casos y directamente relacionada con
el objetivo del curso.
1. Auspiciado por una institución académica, hospitalaria o sociedad médica
reconocida por el CONSEJO.
2. Al menos con tres profesores certificados y vigentes.
3. Programa académico de actividades señalando el tipo, duración y profesor
responsable de cada una.
4. Presentar al menos una evaluación inicial y otra final.
5. Sistema para contabilizar la asistencia a sesiones virtuales.
6. El puntaje otorgado será válido para el asistente al contar con un mínimo del
ochenta por ciento de las sesiones programadas y calificación aprobatoria.
1. Impartida por un Centro formador reconocido por el CONSEJO
2. Los ponentes deberán ser médicos con certificación vigente y/o profesionales
no médicos, certificados en su área.
3. Presentar un control de asistencia.
4. Presentar la evaluación final del participante.
Actividad académica en el extranjero. Evento internacional de académico de la
especialidad o subespecialidades con prestigio reconocido por el CONSEJO y
efectuado en el extranjero.
1. Presentar la evaluación final del participante.
Reunión en que se debate un asunto o tema entre un número limitado de personas, intercambiando opiniones y experiencias, generalmente sin participación de la audiencia. El género de composición literaria se desarrolla en forma de diálogo Conferencia: Disertación o exposición pública sobre un tema científico o técnico, generalmente por un solo ponente.
Exposición oral hecha por un profesor ante un grupo numeroso de estudiantes. Este método de enseñanza ha sido históricamente muy importante en la educación debido a que representa en forma económica de comunicar información a grandes grupos de personal. Sin embargo, el conocimiento de las dificultades que existen en los grupos de personas para el mantenimiento de la concentración y la asimilación de cantidades importantes de información, y la adopción de una actitud pasiva, ha puesto en duda el valor de las clases magistrales. Es posible aumentar la motivación de los oyentes mediante presentaciones audiovisuales, la presentación de pacientes y discusiones de carácter intermitente.
Modalidad educativa no presencial que se basa en la creación y desarrollo de diversas estrategias metodológicas, medios y materiales de estudio pura establecer una relación adecuada entre quienes participan conjuntamente en un proceso educativo pero no coinciden en tiempo o lugar. Al igual que en los sistemas abiertos, esta modalidad propicia y se base en los procesos de estudio autónomo, individual o grupal.
Es la técnica en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un
auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que tiene
numerosas ventajas, de las cuales se pueden nombrar:
• Permite la discusión y participación.
• Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y
esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones.
• Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado. • El
auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.
Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personal sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma.
Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno
de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o
ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.
En el panel los integrantes pueden varían de cuatro a seis personas, cada una
especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un
coordinador que se encarga de dirigir el panel. Para el establecimiento de esta
técnica se sigue de procedimientos.
Actividad de estudio en la que los participantes, situados en puntos distantes, intercambian información, comentarios, evaluaciones recíprocas y apoyos por medio de la computadora.
Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama los más completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel. La diferencia está en que la mesa redonda los expositores mantiene un puntos de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y el panel los integrantes conversan o debate libremente entre sí. En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 a 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.